Cuando un laboratorio evalúa si un alimento contiene residuos de fitosanitarios, existen dos posibilidades: que se detecten residuos o que no se detecten.

La no deteción de residuos finaliza el proceso. Sin embargo, en caso de que se detecten residuos, es necesario analizar si el/los residuo/s cumplen con el #LMR (límite máximo de residuos).
Para ello hay que hallar la concentración del resíduo (normalmente en partes por millón o lo que es lo mismo miligramos de residuo por kilogramo de alimento). No obstante el hallar la concentración de resíduo no siempre es fácil.
En primer lugar hay que tener en cuenta que cuando se aplica un fitosanitario en campo (llamémosle A), éste se irá degradando en otras sustancias, llamémosles B, C, D etc. En esta situación os preguntaréis: ¿ en ese caso el laboratorio qué tiene que medir? ¿solamente «A»? ¿Quizás debe medir «B», «C» y «D» también? ¿Debe sumar todo expresado estequiométricamente como «A»?
Pues la respuesta a esta pregunta es un «depende».
Es aquí donde entra el concepto de definición de residuo.
¿Qué es la definición de residuo de un límite máximo de residuo (LMR)?
La definición de residuo de un LMR es una explicación acerca de qué es lo que se debe medir y cómo se debe expresar el resultado para comprobar que una muestra cumple o no con el LMR.
Por ejemplo, el residuo de carbendazina en la Unión Europea se define en el Reglamento (CE) No 839/2008 como:
«Carbendazina y Benomilo (suma de benomilo y carbendazina, expresada como carbenzadina) (R)»
Por otra parte, tenemos que el LMR de la carbendazina en la Unión Europea para el tomate es de 0,3 partes por millón acorde al Reglamento (UE) No 559/2011
De esta forma, si un laboratorio quiere determinar si una muestra de tomate cumple con el límite de carbendazina debe seguir los siguientes pasos:
- Analizar cual es el residuo de carbendazina (sustancia A) en el tomate
- Analizar cual es el residuo de benomilo (sustancia B) en el tomate
- Convertir el residuo de B estequiométricamente en residuo equivalente de A
- Sumar los resultados del paso 1 y 3
- Comparar el resultado del paso 4 con el LMR. Para el caso del tomate si el paso 4 da un resultado superior a 0,3 ppm, la muestra incumpliría con el LMR
Este proceso se complica cuando cada país establece su propio LMR y su propia definición de residuo. En este otro post explicamos el caso del tiofanato-metilo. Para esta materia activa, las definiciones de residuo en la UE difieren considerablemente de las de EE.UU. Lo explicamos en el siguiente vídeo:
Debido a esta heterogeneidad internacional, los laboratorios suelen disponer de acceso a bases de datos internacionales como Homologa que disponen de los LMR y las definiciones de residuo establecidas por cada país o marco regulatorio.