Respondiendo a la pregunta, poco. Los fitosanitarios impactan en mayor o menor medida en el clima al igual que la inmensa mayoría de actividades humanas. Sin embargo, rizando el rizo , en su día, escribí una entrada sobre cómo los fitosanitarios pueden poner su granito de arena para solucionar el mayor problema de la humanidad.
Creo que los blogs de fitosanitarios, como éste deberían hablar todas las semanas de la emergencia climática, también las revistas de perros, las asociaciones de fumadores de pipa, los terraplanistas y absolutamente todo el mundo. ¡Nos va la vida en ello! La nuestra y la de cientos de miles de las futuras generaciones.
La emergencia climática provoca y provocará migraciones y por consiguiente millones de desplazados.Millones de vidas destrozadas y lo peor de todo , puede pulverizar la calidad de vida de mucha gente que todavía no ha nacido.
Anomalías de temperatura según la NASA a lo largo del tiempo
¿Y cómo evitarlo? ¿Qué puedo hacer yo como ciudadano del mundo en singular? Lo primero de todo, consumir lo menos posible. Si no hay consumo te aseguro que no habrá emisiones de efecto invernadero. Quizás aún así no sea suficiente. Quizás aunque sólo consumamos lo absolutamente imprescindible para no rebajar nuestra calidad de vida, no baste. Somos 8 mil millones de humanos…
Aún así hay que intentarlo. Empecemos por consumir los menos fitosanitarios posibles y de paso nos aseguraremos que nuestros productos agrícolas cumplen con los LMR. Aquí una guía sobre cómo calcular la dosis de fitosanitario (por si puede ayudar a consumir un poco menos):
Medidor para aplicar la correcta cantidad de fitosanitario por mochila. A veces si perdemos el medidor o lo mezclamos con otros, no sabemos qué dosis aplicar, en este guía explicamos como recalcularla.
¡Aplica el menor fitosanitario necesario, mejor para el medio ambiente y para tu bolsillo!
En España el ministerio de Agricultura publica los fitosanitarios registrados para cada cultivo. Sin embargo, el buscador del ministerio no permite filtrar aquellos fitosanitarios aptos para agricultura ecológica.
Son los organismos certificadores, los encargados de verificar que un fitosanitario cumple los requisitos del reglamento de la Unión Europea. Para más información podéis visitar este enlace.
A modo de aproximación y sin haber verificado todas las particularidades pongo en el siguiente archivo cuáles son los fitosanitarios registrados que a priori cumplirían los requisitos de agricultura ecológica para los principales cultivos en España en cuanto a área cultivada: olivo, vid, cereales y frutos cítricos (también he incluído el maíz)
Cuando digo a particularidades, me refiero a que los organismos certificadores no sólo tienen que revisar si la materia activa está permitida en agricultura ecológica sino en qué situaciones y de qué forma se usa. Por ejemplo, el ácido pelargónico, está permitido en agricultura ecológica siempre que no se utilice como herbicida. Estas particularidades no las he revisado de forma exhaustiva para cada producto por falta de tiempo.
En cualquier caso, por si os sirve, os adjunto el siguiente archivo con todos los productos (aptos o no para agricultura ecológica) para los mismos cultivos:
Iré añadiendo otros archivos periódicamente (cada tres meses en principio). Si estáis interesados en cualquier otro cultivo no dudéis en dejar un comentario o escribirme a limitemaximoresiduos@gmail.com
Para obtener datos fidedignos y revisados con mayor periocidad, os recomiendo la base de datos Homologa
Para calcular la cantidad de fitosanitario a echar por mochila pueden darse distintas situaciones. Lo más sencillo es usar la fórmula Volumen de la mochila x Dosis de producto/ Dosis de agua. Para aplicar esta fórmula la dosis de producto y la dosis de agua tienen que ir en las mismas unidades. O bien ambas en litros/hectára (l/ha) o bien ambas en litros/metro cuadrado (l/m2) o bien el litros/1000m2, etc. Sin embargo, si las fórmulas no te gustan o tienes dudas, en esta entrada veremos qué cálculos hacer si las unidades no son las mismas o si la superficie que tienes que pulverizar es tan pequeña que ni siquiera necesitas una mochila de pulverización llena. En esta entrada ofrecemos los pasos a seguir para las tres situaciones más frecuentes.
Situación 1: En un sobre de 15 gramos nos dan la dosis de producto en gramos/100 m2 (g/100m2) y la dosis de agua en litros/metro cuadrado (l/m2)
Imagen 1.1 Insecticida biológico Xentari GD. Sobre de 15 gramos
Antes de aplicar la fórmula Volumen de la mochila x Dosis de producto/ Dosis de agua debería estar la dosis de producto y la dosis de agua en las mismas unidades y no lo están.
Tenemos la opción de pasarlos todo a la misma unidad.
Antes de eso, pongamos por caso que queremos tratar una hilera de boj de 10 metros cuadrados solamente. Vamos a la tabla (ver imagen 1.1) y tomamos nota de las dosis para «ornamentales herbáceas». Vemos que la dosis de producto viene en un rango de 7,5 a 10 g /100m2 y la dosis de agua es 1 l/10m2.
Por simplificar los cálculos seleccionamos la dosis máxima del rango por lo que nos queda:
Dosis de producto: 10 g/100m2
Dosis de agua: 1 l/10m2
Para aplicar la fórmula inicial pasemos todo a las mismas unidades. Si dividimos la dosis de producto tanto en numerador como en denominador entre 10 nos queda
Dosis de producto: 1 g/10m2
Dosis de agua: 1l/10m2
Ahora sí que tenemos ambas dosis en las mismas unidades.
Es hora de aplicar la fórmula, pero antes hay que saber cuál es el volumen de nuestra mochila de pulverización. Imaginemos que es de 15 litros.
Aplicamos la fórmula:
Volumen de la mochila x Dosis de producto/ Dosis de agua
15 x 1 /1= 15
Por lo tanto tenemos que echar 15 gramos de producto a cada mochila de pulverización (es decir el sobre entero).
Por eso, echamos un poco de agua en la mochila, vertemos el contenido del sobre y rellenamos de agua hasta los 15 litros totales.
Pero ¡OJO! si la dosis de agua es 1 litro/10 m2 y la hilera de boj que queremos tratar es de 10 metros cuadrados, no nos hace falta pulverizar los quince litros de la mochila. Con solo 1 litro bastaría.
Por esta razón, si solo necesitamos pulverizar una hilera de boj de 10 metros cuadrados, nos bastará con echar un quincevo (1/15) del sobre en la mochila y añadir un litro de agua.
Posteriormente calcular a ojo para que ese litro quede bien repartido a lo largo de la hilera. Por eso es mejor hacer varias pasadas rápidas hasta que se acabe ese litro.
Mucha gente decide echar el sobre entero y pulverizar los 15 litros. Esto es una mala práctica porque vamos a estar desperdiciando producto, vamos a hacer que mueran muchas larvas de otros insectos beneficiosos. Vamos un sinsentido.
Situación 2: En un sobre, nos dan la dosis de producto en gramos por hectolitro y la dosis de agua (mejor dicho, dosis de caldo) en litros por hectárea
Imagen 2.1: Nos dan la dosis en g/Hl
Imagen 2.2: Nos dan la dosis de caldo en litros por hectárea.
En las imágenes podemos ver cuáles son las dosis de producto y la dosis de caldo para el insecticida IMIDAN WP.
Por ejemplo, ¿cómo calcular la cantidad de producto que debemos disolver en la mochila de pulverización para aplicar el insecticida ?
Leer la etiqueta y anotar la dosis de producto y la dosis de caldo para el cultivo que queremos proteger
Convertir la dosis de producto por hectolitro a dosis de producto por mochila
Convertir la dosis de caldo por hectárea a metros cuadrados por mochila
En caso de que haga falta menos de una mochila para pulverizar nuestro terreno porque es muy pequeño, calcular que fracción de mochila nos hará falta.
Así que para el manzano, el cálculo quedaría tal que:
Los datos que obtenemos de la etiqueta son 150 g/Hl (dosis de producto) y 1000 l/ha (dosis de caldo)
150 g/Hl es equivalente a 150 g/100 litros. Como la mochila de pulverización lleva 20 litros, hay que dividir entre 5. De esta forma tendremos que echar 30 gramos de producto por mochila.
1000 l/ha, quiere decir que hay que aplicar 1000 l de caldo por cada 10000 metros cuadrados de finca. De esta forma si dividimos entre 50 ambas cantidades nos queda que 20 l de caldo , es decir una mochila llena, nos llegará para pulverizar 200 metros cuadrados de manzanos.
Imaginemos que en nuestro caso, nuestra finca de manzanos es muy pequeña y sólo necesitamos pulverizar 100 metros cuadrados de manzanos (finca de 10 metros de largo por 10 metros de ancho). En ese caso habría que dividir tanto la dosis de producto obtenida en el paso 2, como la dosis de caldo entre 2. De esta manera, tendríamos que echar 10 litros de agua la mochila y disolver 15 gramos de producto
Nota: En los casos de fincas pequeñas las cantidades nos quedan muy pequeñas y es difícil pesar 15 gramos de producto. Por eso, lo ideal es comprar formatos de producto adaptados a la mochila, es decir, todo el contenido del sobre debe disolverse en la mochila, o bien, una parte del sobre fácilmente calculable. Por ejemplo, la mitad del sobre o un cuarto de sobre.
Situación 3: nos dan la dosis de producto y la dosis de agua , ambas en litros por hectárea.
En la siguiente imagen (3.1) podemos ver la etiqueta pegada en la botella del herbicida KINAN
Imagen 3.1. Nos dan tanto la dosis de producto como la dosis de caldo en litros por hectárea
El procedimiento de la situación 3 es ligeramente distinto al de la situación 2:
Leer la etiqueta y anotar la dosis de producto y la dosis de caldo para el cultivo que queremos proteger
Obtener el factor de conversión necesario para reducir la dosis de caldo al formato mochila (unos 20 litros)
Aplicar el factor obtenido en el paso dos, a la dosis de producto para saber cuanto producto hay que echar en la mochila
Aplicar el factor obtenido en el paso dos, para obtener cuanta superficie podemos pulverizar con una mochila llena.
De esta forma para obtener la cantidad de herbicida KINAN hay que aplicar a una finca de maíz, el cálculo quedaría:
Los datos que obtenemos de la etiqueta son 1 a 1.5 litros por hectárea (dosis de producto) y 200 a 300 l/ha (dosis de caldo)
Para simplicar cálculos escogemos la dosis menor de caldo, es decir 200 litros por hectárea. De esta forma, como la mochila tiene 20 litros, el factor de conversión es igual a 10
Dividimos la dosis de producto por el factor de conversión. Por simplicar cálculos de nuevo escogemos la dosis de producto menor, en este caso, 1 litros hectárea. Al aplicarle el factor y dividir entre 10, nos queda que tenemos que diluir 0.1 litros de producto en la mochila. O lo que es lo mismo 100 mililitros de producto.
Como la dosis que nos da la etiqueta es por hectárea y una hectárea son 10.000 metros cuadrados, si le aplicamos el factor hallado en el paso dos nos resulta que una mochila nos valdrá para pulverizar 1000 metros cuadrados de maíz (por ejemplo un rectángulo de 50 x 20 metros)
Por último, comentar que le he preguntado a ChatGPT ¿cómo calcular la dosis por mochila? y los resultados han sido muy buenos (ver imagen abajo 3.1). A pesar de todo, la respuesta está en inglés y las unidades en galones por lo cual creo que esta entrada de blog puede resultar de utilidad para los hispanohablantes.
¡Espero que os haya resultado de utilidad limareños!
Para medir la toxicidad hacia los humanos la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofrece la siguiente clasificación (ver tabla 1). Por ejemplo, bajo la categoría Ia están los insecticidas que a una dosis oral de menos de 5 mg de insecticida por kg de peso de la rata suponen la muerte de la misma. O bien que a una dosis dérmica de menos de 50 mg/kg suponen también su muerte.
Precisamente en la siguiente categoría Ib (muy peligroso) se encuentra uno de los primeros insecticidas que fue utilizado ampliamente durante los inicios del siglo XX, el Verde de París (Paris Green). Este insecticida está compuesto de acetoarsenito de cobre y forma parte del primer grupo de insecticidas: compuestos inorgánicos de arsénico.
El hecho de que los insecticidas inorgánicos de arsénico sean muy tóxicos para los humanos provocaron su desuso y su sustitución por el siguiente grupo de insecticidas: los organoclorados
Hasta la mitad del siglo XX se usaron los insecticidas organoclarados. Entre ellos destaca el DDT que es un insecticida muy efectivo contra insectos. El DDT fue clave para erradicar la malaria de Europa (pues el mosquito vector de la malaria era común en algunas zonas de Italia y Grecia). Un hecho sorprendente fue el uso del DDT en la segunda guerra mundial para desparasitar a los soldados ya que a pesar de que el DDT es menos tóxico que el verde de París, no deja de ser moderadamente tóxico (categoría II según la OMS). Por eso no deja de ser impactante la siguiente imagen en la que se aplica DDT directamente a un soldado
Por otra parte, el DDT y los organoclorados resultaron ser muy dañinos para la fauna silvestre. La publicación en 1962 de el libro Primavera silenciosa tuvo gran repercusión y fue clave para la prohibición en EE.UU. del uso del DDT. Asimismo, a raíz de la publicación de este libro surgió un movimiento social que dio lugar a la creación en EE.UU. de la EPA (agencia de protección del medio ambiente).
No deja de resultar llamativo que mientras en países como España o Argentina el organismo que autoriza los fitosanitarios (entre los que están los insecticidas) depende del ministerio/secretaría de agricultura, en otros países como Reino Unido o Brasil las autorizaciones dependen del ministerio de sanidad; en EE.UU. por contra dependen de la EPA (algo así como el ministerio de medio ambiente). Esto es un signo más, del gran impacto que tuvo Primavera silenciosa en EE.UU. al divulgar los perniciosos efectos que tenía el DDT en la fauna: muerte masiva de aves migradoras, muerte de salmones, muerte de aves rapaces, etc.
Por razones fundamentalmente medioambientales, el uso de insecticidas organoclorados fue clayendo en desuso y dio paso a los insecticidas organofosforados.
Los organofosforados son menos persistentes en el medio ambiente que los organoclorados. Eso los hace menos dañinos contra la fauna. Sin embargo, eso no quitan que sigan siendo tóxicos. De hecho, algunos organofosforados tal como el parathion tienen una categoría de toxicidad Ib. Incluso aquellos organofosforados menos tóxicos de categoría II como el clorpirifós, recientemente se ha prohibido en la Unión Europea. La prohibición del clorpirifós ha dejado muy pocas alternativas a los agricultores de cítricos para combatir el cotonet de Sudáfrica. De esta forma los agricultores tienen que hacer malabares y a veces trabajos casi perfectos (cumplir a rajatabla las buenas prácticas agrícolas, GAP) para poder mantener rentables sus explotaciones. Pero bueno, esto es otra historia…
En realidad el grupo con mayor número de casos con toxicidad poco peligrosa (categoría III) lo representan el siguiente gran grupo de insecticidas: los piretroides. Conocidos desde antiguo ya que la piretrina proviene de forma natural de un tipo de crisantemo, no fue hasta el año 1972 que se logró sintetizar el primer piretroide fotoestable: la permetrina (nota: es importante que sea fotoestable para que tenga efectividad en exteriores). La baja peligrosidad de la permetrina hace que se pueda usar en los insecticidas para uso en el hogar.
Ya en los años 80 surge un nuevo gran grupo de insecticidas: los neonicotinoides. Estos tratan de emular la nicotina (insecticida natural producido por la planta del tabaco). Los neonicotinoides son de categorías II (moderadamente peligroso) y III(poco peligroso) en cuanto a toxicidad para humanos y fueron muy útiles para combatir los insectos que comenzaban a ser resistentes a los piretroides. Sin embargo, su implicación en el declive de las abejas, llevó a la Unión Europea a prohibirlos.
Curiosamente en Australia no se han prohibido los neonicotinoides y la produción de miel no parece verse afectada por la irrupción de los neonicotinoides en los 80. En cualquier caso, cuanto menor sea el uso de insecticidas seguro que es beneficioso para las abejas y para el medio en general.
Por último se descubren y se crean los bioinsecticidas tales como las bacterias Bacillus thuringiensis o Beauvaria bassiana. De estos cabe señalar que siguen siendo tóxicos tanto para humanos como para el medio ambiente pero por supuesto mucho menos tóxicos que los organoclorados y los organofosforados.
Por eso y a modo de conclusión cabe resaltar que hay que evitar el uso abusivo de cualquier tipo de insecticida para evitar que surjan resistencias por parte de las plagas, así como usar los insecticidas sólo cuando sea estrictamente necesario y cumpliendo las buenas prácticas agrícolas para poder proteger el medio que nos soporta.
Finalmente y a modo de resumen simplista de la historia de los insecticidas dejo esta tabla cronológica. Espero que os haya sido útil. No dudéis en dejarme un comentario para corregir posibles incorrecciones. ¡Un saludo!
Grupoinsecticida
Años
Compuestos inorgánicos de arsenio
1900-1930
Organoclorados
1930-1960
Organofosforados
1960-2020
Piretroides
1980-actualidad
Neonicotinoides
1980-2020
Fechas muy aproximadas y a modo de resumen acerca de la cronología de los insecticidas. Fuente: elaboración propia.
Por mi profesión como grabador de datos de una base de datos de fitosanitarios tengo que lidiar casi todas las semanas con estadios de diferentes cultivos ya que las etiquetas de fitosanitarios suelen mencionar el estadio del cultivo como referencia para aplicar correctamente el químico en el momento oportuno.
Los estadios de la vid los tengo aceptablemente dominados pues desde joven pasé mucho tiempo en la viña familiar. Asimismo mi experiencia en Greenvale AP me ayudó a conocer un poco mejor los estadios de la patata. No ocurre lo mismo con los estadios del cereal. Por esa razón y aprovechando que vivo en Carballo, muy cerca de varias fincas de cereal, he decidido grabar al menos un vídeo de cada uno de los grandes estadios de crecimiento del cereal en la misma finca durante el periodo de enero a julio de 2022.
Grosso modo, los primerios estadios son muy útiles para determinar el momento de aplicación del herbicida (pre-emergencia, post-emergencia, desarrollo de hojas y macollaje), los estadios de en medio son útiles para determinar el momento de aplicación de los fungicidas (desde desarrollo de hojas hasta floración) y por último los estadios del final son útiles para el momento de aplicación de insecticidas (desde floración a maduración del grano)
19 de enero de 2022; desarrollo de las hojasBBCH 10-19
En ese momento el cereal estaba en estadio BBCH 13 pues se podían ver tres hojas en cada plántula de cereal. Algunos herbicidas post-emergencia se aplican desde el estadio BBCH 13 o incluso un poco antes, en estadio BBCH 12.
8 de febrero de 2022; formación de los brotes laterales, macollaje o ahijamiento. BBCH 20-29
Otros herbicidas post-emergencia (por ejemplo, MCPA) marcan el macollaje como momento a partir del cual es aconsejable su aplicación. Por otra parte, el encañado (ver siguiente punto) o incluso a veces la hoja de bandera suelen ser el momento límite para aplicarlos.
25 de febrero de 2022; encañado, nudos. BBCH 30-39
El encañado es la siguiente gran fase del cereal, con estadios BBCH que empiezan por 3. Para poder detectar los nudos al principio de esta fase es necesario hacerlo a través del tacto ya que a través de la vista es difícil apreciarlos.
4 de abril de 2022; continúa en estadio de encañado, nudos
En las fases tardías de nudos, éstos se aprecian ya a simple vista.
24 de abril de 2022; hoja de bandera y embuchamiento. BBCH 40-49
La hoja de bandera es un estadio importante ya que es el último estadio para poder aplicar el herbicida ya que aplicaciones a partir de este estadio dañarían la espiga incipiente y reduciría la formación de grano.
5 de mayo de 2022; BBCH 45 La vaina de la hoja de bandera empieza a hincharse y comienza a formarse por tanto, la espiga en el interior de tal vaina.
13 de mayo de 2022; inflorescencia-espigado. BBCH 50-59 Aunque en el siguiente vídeo se podría decir que el cereal se encuentra en fase de espigado, se puede comprobar al mismo tiempo la heterogeneidad en cuanto a progreso de las distintos tallos. Por una parte algunos tallos presentan espigas visibles, otros medianamente visibles y en otros la espiga todavía está totalmente oculta.
Incluso en la misma planta, los distintos tallos están en distintas fases de crecimiento.
24 de mayo de 2022, floración. BBCH 60-69
Durante la floración se pueden apreciar una especie de pétalos blancos en la espiga (en realidad estos pétalos blancos se llaman anteras)
18 de junio de 2022. Formación del grano. BBCH 70-79
Durante la formación del grano, lo más característico quizás sea el grano lechoso. Es decir, tal como se muestra en el vídeo, cuando apretamos el grano este secreta una especie de líquido almidonoso parecido a la leche. El grano lechoso es también uno de los estadios importantes ya que marca uno de los últimos momentos en que se pueden aplicar fitosanitarios. En ocasiones las etiquetas de productos fitosanitarios hacen referencia al grano lechoso además de al período de carencia (pre harvest interval en inglés, PHI) como referencias para aplicar los últimos productos de protección de cultivos antes de la cosecha.
1 de julio de 2022. Maduración del grano. BBCH 80-89
En la fase de maduración del grano ya pocas plantas siguen verdes y por tanto la actividad fotosintética es muy baja. Los granos poco más van a engordar.
7 de julio de 2022. Senescencia. BBCH 90-98
Durante la fase de senescencia el grano se seca, al igual que los tallos, dando lugar así buenas condiciones para la cosecha.
27 de julio de 2022. Cosecha. BBCH 99
Y llegó el día final, el día de la cosecha. Después de prácticamente 8 meses de espera se ha recogido el cereal de invierno. Queda en la finca, secándose, el rastrojo que posteriormente probablemente sea empacado para su uso como alimentación animal.
As explained in previous posts (1 and 2), the application time of a pesticide might be described by using different events as a reference. This is a proposal to harmonize the data entry to convert the application time information in the labels into a digital (i.e. computer-readable) format.
The following eight fields cover most of the events taken as a reference for setting the application time:
Crop growth stage convertible to BBCH scale. For example, «apply at flowering» will be coded as CSB 61-70. CSB standing for convertible stage to BBCH scale and 61-70 as the figures linked to flowering in the BBCH scale. If the label provides the crop growth stage in terms of BBCH scale (i.e. so no need to convert them), it will be coded as CSBB
Crop growth stages related to plant size (height, diameter, etc) or other attribute that makes the crop growth stage non-convertible to BBCH abbreviated as CSN or any other crop growth scale (e.g. Feekes, Zadocks, etc) abbreviated as CSF, CSZ, etc.
Target stage, abbreviated as TS. For example, «apply at the onset of symptoms» would be coded as «TS Symptoms». If the target is a weed, the target stage could be expressed in BBCH format. E.g. «at two leaf stage of grass weeds» would be coded as TS 12
Cultural practice events, as CP. For example, «apply after pruning» would be coded as «CP > Pruning». Note, despite the fact the emergence of the crop could be described using BBCH scale, the emergence will be allocated as a cultural practice event. Doing this way, all the important events for herbicides as planting and emergence will be located under the same field.
Time of the year convertible to a range of dates, abbreviated as TY. For instance, «apply in spring» will be coded as «21/03-21/06» in the Northern hemisphere and as «21/09-21/12» in the Southern hemisphere
Time Frame before or after a previous application or an event. This field will be abbreviated as TF and will have negative figures when the application occur before an event (e.g. 5 days pre-planting would be coded as «TF -5 (CP PLANT)». Positive figures will be used when the pesticide application that occurs after the event. (e.g. within 5 days after planting would be coded as «TF 0-5(CP PLANT)»)
Crop growth stages related to the age of the crop-plants that last longer than a year, abbreviated as AG.
Weather events as WE. For example, «prior to snow cover» would be coded as «<Snow-cover»
This example is proposed as a design to be developed as a backoffice tool.
The aim of this design is to develop some rules to create expressions that represent the time of application of a pesticide by using logic operators (and, or, etc) ;math operators (greater than , greater than or equal to,etc.) and abbreviations. In the following table some examples of abbreviations.
Wording
Abbreviation
Crop Growth Stage Convertible to BBCH scale
CSCB
Crop Growth Stage expressed originally using BBCH scale
CSBB
Crop Growth Stage expressed originally using Feeks scale
CSF
Crop Growth Stage expressed originally using Zadocks scale
CSZ
Target Stage
TS
Cultural Practice
CP
Time of the year convertible to a range of dates
TY
Time Frame before or after a previous application or an event
TF
Crop growth stages related to the age
AG
Weather events
WE
day
d
year
y
optional
op
hours
h
Logical operators used:
Logical operators
AND
OR
NOT
Mathematical operators used:
Wording
Abbreviation
after, later, …
>
before, by, …
<
within
≥
generally, around, roughly…
≈
from XXX to YYY
XXX-YYY
Additionally different applications will be separated by a plus symbol «+» when mandatory. If they are optional, they will be separated by «op»
Here some examples from different countries:
CASE 1. Veltyma, Canada.
The following time of application description was found in the Canadian label for product «VELTYMA» (you can download the label´s PDF below):
«Apply VELTYMA at the beginning of flowering or at the onset of symptoms. Apply a second time 10-14 days later if disease persists, or weather conditions are favourable for disease development.»
So how to digitize this? Following the coding and abbreviations explained above, the three line long time of application could be abbreviated as (CSB 61-65 OR TS Symptoms) + op [IF TS Persist OR WE Favorable (TF 10-14d )]
«From the 3-leaf expanded to the early flag-leaf stage (wheat, barley, rye). From the 1-leaf expanded to the early flag-leaf stage (oats). From milk stage to maturity (wheat, barley, rye) Do not apply more than one treatment per year»
For wheat, barley and rye the application time would be coded as : CSB 13-37 OR CSB 71-99
«Growing season (onions from the 1-leaf stage onwards) to the start of tillering (weeds 1-2 leaves), but no later than 30 days before harvest.»
(>CSB 11) AND (<TS 11)
CASE 9, Canada «Apply to the developing ferns after harvest of spears is completed or to Newly planted non-harvested asparagus fields apply as soon as ferns are 30 cm high.»
(CP > HARVEST) OR (AG<1y AND CSN =30cm)
CASE 10, Canada
«Apply when the majority of the plants are ripe and dry. Pods will be fully filled and the bottom pods will be tan or black in colour.»
CSB 85-90 (CP DESICCATION)
CASE 11, Canada
«APPLY WITHIN 3 WEEKS AFTER POLLINATION»
CASE 12, Canada
«Do not apply until 21 days after transplanting or 35 days after seeding» (CP TRANSPLANT TF>21d) OR (CP SEEDING TF>35)
CASE 13, SEVERAL TARGET STAGES Canada
«ADULTS AND NYMPHS. APPLY WHEN DAMAGE IS APPARENT AND MORE THAN 15 GRASSHOPPERS PER SQUARE METER ARE FOUND IN CROP» «APPLY NO LATER THAN 6 DAYS AFTER THE FIRST ADULT FLY HAS BEEN TRAPPED»
«MORE THAN 50 APHIDS PER CANARY SEED HEAD»
CASE 14, Several months combined with cropstages, Canada
«Begin applications with the first spray in late May at 1st pistillate, repeat at early June, July and August, with the last spray no later than husk split.» TY 20/05-31/05 + TY 01/06-10/06+ [(TY 01/07-31/08) AND CSN <HUSK-SPLIT]
Rose, Lilac, Forsythia Bacterial Blight «Mix 6 g in 1 L of water. Apply once in October and again in January. «
TY 01/10-31/10 + TY 01/01-31/01
«During blight conditions in April and May, apply 2 g per 1 L of water. Repeat at 7-10 day intervals» TY 01/04-31/05 AND TS Blight-conditions
CASE 16, UK
This time of application applies to oilseed rape for feeding which can be a biannual crop
«31 OCTOBER IN THE YEAR OF PLANTING»
TY 31/10 and AG <=1Y
CASE 17, UK
«5 DAYS BEFORE DRILLING OR PLANTING THE FOLLOWING CROP OR 24 HOURS BEFORE CULTIVATION AT 5.0 L/HA OR 2 DAYS BEFORE DRILLING OR PLANTING THE FOLLOWING CROP AT 1.5 L/HA.»
[CP PLANTING (TF-5)] OR [CP CULTIVATION (TF-24h)] (dose 5 l/ha)
CASE 18, UK
«5 WEEKS BEFORE FORCING. APPLY FROM SEPTEMBER TO DECEMBER.» for crop chicory
[CP FORCING (TF-5w)] AND [TY 01/09-31/12]
CASE 18, UK
Here the time of application of a herbicide.
«8 LEAF STAGE OF MAIZE (BBCH 18) (SPRING). ONLY APPLY BETWEEN 1 MAY AND 30 SEPTEMBER.»
«9 OR MORE LEAVES UNFOLDED. A MAXIMUM TOTAL DOSE OF 0.5 L/HA CAN BE APPLIED BETWEEN BBCH 14 AND BBCH 19 (NO FURTHER APPLICATIONS ARE ALLOWED IF APPLIED BEFORE BBCH 19) OR A MAXIMUM TOTAL DOSE OF 1.0 L/HA CAN BE APPLIED BETWEEN BBCH 20 AND BBCH 69.»
In this stage coming from FERA the min dose in the file is 0.5 and the max dose is 1. Only one line.
There should be two lines one for those 0.5 l/ha and stage coded as: CSBB 14-19 And another line for 1 l/ha and stage coded as:
CSBB 20-69
CASE 20, UK
«A MAXIMUM TOTAL DOSE OF 0.45 L/HA MUST BE OBSERVED BETWEEN CROP EMERGENCE IN THE YEAR OF PLANTING AND 1 FEBRUARY IN THE YEAR OF HARVEST.»
[CP >EMERGENCE (AG<1y)] AND [TY<01/02 (AG>1y)]
CASE 21, UK
«AFTER AUTUMN LEAF FALL AND BEFORE GREEN CLUSTER STAGE.»
(>CSCB97) AND (<CSCB 07)
CASE 22, UK
«AFTER DRILLING PRIOR TO COVERING»
CP >PLANTING AND CP <COVERING
CASE 23 UK This stage does not make sense in terms of BBCH scale «AFTER FINAL CROP HARVEST AND BEFORE LEAF FALL. WORKERS MUST NOT RE-ENTER THE TREATED CROP BETWEEN TREATMENT AND LEAF FALL.» crop harvest is BBCH 99
leaf fall starts at BBCH 93 So the official coding following BBCH scale does not make sense, so alternative: (CP >HARVEST) AND (CSCB <93)
CASE24 UK
«APPLY AFTER BBCH 10 UP TO BEFORE END OF JULY IN YEAR OF APPLICATION»
CSBB>10 AND TY<31/07
CASE25, UK
two lines like in case 19
«APPLY AT MAXIMUM RATE: UP TO AND INCLUDING FLAG LEAF LIGULE JUST VISIBLE STAGE OR AT MINIMUM RATE: UP TO AND INCLUDING FIRST AWNS VISIBLE STAGE.»
CASE 26, UK
The following label has crop application information in three different parts of the label.
«APPLY POST-HARVEST. FROM INFLORESCENCE EMERGENCE STAGE (BBCH 50). BUT NOT BETWEEN BBCH 60 (FIRST FLOWERS OPEN) AND BBCH 69 (END OF FLOWERING).»
CASE 27, UK
Banana treatment in storage AT THE COLOUR STAGE 3.5-4.0 OF THE 1-7 COLOUR STAGE.
AT THE COLOUR STAGE 4 OF THE 1-7 COLOUR SCALE.
CASE 28, UK (hops)
BEFORE THE BINES REACH 2M IN LENGTH OR BEFORE THE END OF THE FIRST WEEK IN JUNE. WHICHEVER IS THE SOONER.
FIRST[(CSN <2m) OR (TY<07/06)]
CASE 29, UK (maize) UP TO AND INCLUDING 8 TRUE LEAF STAGE. DO NOT APPLY BEFORE 1 MAY OR AFTER 1 JULY. CSB <=19 AND TY (01/05-31/05)
CASE 30, UK (winter oats)
UP TO BEGINNING OF ANTHESIS. ONLY ONE APPLICATION BEFORE 30 APRIL FOLLOWED BY A SECOND AFTER 1 MAY. OR TWO APPLICATIONS MAY BE MADE AFTER 1 MAY.
CSB <=60 AND (TY <30/04 AND TY >01/05) OR (TY >01/05)
CASE 31, UK (forest nursery, herbicide)
PRE-EMERGENCE/PRE-PLANTING. BETWEEN 1ST OCTOBER AND:- SOUTH OF A LINE FROM ABERYSTWYTH TO LONDON: BEFORE 31ST DECEMBER. NORTH OF THIS LINE: BEFORE 31ST JANUARY.
CASE 32, Canada
APPLICATIONS SHOULD BE MADE IN THE EVENING OR NIGHT WHEN CUTWORM ACTIVITY IS HIGHEST
Case 33 , Canada
IN THE FALL TO WELL ESTABLISHED CROPS IN THE 3-LEAF STAGE OR LARGER OR IN SPRING FROM FULL TILLERING TO THE SHOT BLADE STAGE. DO NOT APPLY DURING AND AFTER THE FLAG-LEAF STAGE
Crop: winter wheat
CASE 44, Japan
開花前3日~開花後3日位(気温20度以上) 3 days before and to 3 days after flowering (20 C temperature or higher)
The time of application of a crop protection product may depend on several factors such as the crop growth stage (a.k.a. cropstage), the pest life cycle stage (a.k.a. peststage), when the cultural practice take place (e.g. «apply after pruning»), the time of the year (e.g. «apply at spring»), the weather events (e.g. «prior to snow cover»)
The time of application can depend on one of the factors mentioned above or on a combination of several factors.
However, let´s focus on this post on the cropstage.
In Europe BBCH scale is very popular.
Normally BBCH stages have two digits, the first one gives you information about which of the following major phases, the crop is
0: Germination, sprouting, bud development
1: Leaf development
2: Formation of side shoots, tillering
3: Stem elongation or rosette growth, shoot development
4: Development of harvestable vegetative plant parts, bolting
5: Inflorescene emergence, heading
6: Flowering
7: Development of fruit
8: Ripening or maturity of fruit and seed
9: Senescence, beginning of dormancy
The second digit is more specific for each crop. In this link you can find BBCH information for several crops.
In the following video you can see a field of cereal at BBCH 13
Field of cereal at BBCH 13 stage
In the next post, I will explain my own proposal to digitize the time of application. For doing so, I will provide several examples coming from labels of several pesticides registered across countries.
In recent years, efforts have been made to digitize pesticide´s labels. In January 2008 the U.S. agency EPA published the Specifications for Text PDF Product Labels whose core rule is «the label must be a text .PDF (not an image .PDF)».
Some companies like Bayer, Syngenta or Dow have joined OPPEL project. EPA has created a spreadsheet document that intends to help manufacturers to submit electronic labels. One of the sections is dedicated to the time of application (a.k.a. App. Timing ‘Site Status’)
At the time of publication of this post, EPA has described 58 entries within the App Timing vocabulary section. I just copied that table and pasted here.
Label
Parent
Definition
All crop/site stages possible (e.g., timing determined solely by pest pressure)
No restriction to timing in relation to use site status or crop stage. Must select from Timing of Pest data element. If pest only occurs during certain crop stages, individually select those from above list.
Budwood
Stage when a portion of a stem or branch with a vegetative bud(s) is used in propagation for budding or grafting.
Pre-plant
Before the crop is planted or seeded
Before transplant
Time before crop is transplanted to the field
At plant or seeding
When the crop is planted or seeded
At transplant
Time when crop is transplanted to the field
After transplant
Time after crop is transplanted into the field
Post planting
Any time after planting before harvest
Pre-emergence
Between planting and when the crop emerges
At crop emergence
When crop leaves first emerge from the soil
Post-emergence
When the crop is above the soil anytime between emergence and harvest
Wheat (Early dough to Hard dough (Feekes Scale 11.2))
Head (Inflorescence) Emergence
Post-emergence
Wheat (First spikelet of head visible to Head completely emerged (Feekes Scale 10.1 – 10.5))
Milk Development
Post-emergence
Wheat (Kernel (caryopsis) watery ripe to Late milk (Feekes Scale 10.54 -11.1))
Pollination (Anthesis)
Post-emergence
Wheat (Beginning of flowering to Flowering completed (Feekes Scale 10.51 – 10.53))
R1
Post-emergence
Corn (Silking)
R2
Post-emergence
Corn (Blister)
R3
Post-emergence
Corn (Milk)
R4
Post-emergence
Corn (Dough)
R5
Post-emergence
Corn (Dent)
R6
Post-emergence
Corn (Physiological Maturity)
Ripening
Post-emergence
Wheat (Kernel hard (hard to split by thumbnail) to Kernel hard (cannot split by thumbnail) (Feekes Scale 11.3 – 11.4))
Seedling Growth
Post-emergence
Wheat (First leaf through coleoptile to 9 or more leaves unfolded (Feekes Scale 1))
Stem Elongation
Post-emergence
Wheat (Pseudostem erection to Flag leaf ligule and collar visible (Feekes Scale 4-9))
Tillering
Post-emergence
Wheat (Main shoot only to Main shoot and 9 tillers (Feekes Scale 2-3))
V1
Post-emergence
Corn (First Leaf / Plant Height (3 in))
V10
Post-emergence
Corn (Plant Height (47 in))
V12
Post-emergence
Corn (Plant Height (53 in))
V14
Post-emergence
Corn (Plant Height (73 in))
V16
Post-emergence
Corn (Plant Height (87 in))
V18
Post-emergence
Corn (Plant Height (100 in))
V2
Post-emergence
Corn (Second Leaf / Plant Height (4 in))
V20
Post-emergence
Corn (Twentieth leaf / Plant Height (105 in))
V3
Post-emergence
Corn (third Leaf / Plant Height (7 in))
V4
Post-emergence
Corn (Fourth Leaf / Plant Height (10 in))
V6
Post-emergence
Corn (Sixth Leaf / Plant Height (19 in))
V8
Post-emergence
Corn (Eighth Leaf/Plant Height (31 in))
VE
Post-emergence
Corn (Emergence)
Vn
Post-emergence
Corn (nth Leaf)
VT
Post-emergence
Corn (Tasseling)
After mowing
After cutting forage or grass crops
Immediately prior to harvest
Applications made just before harvest (including harvest aids)
Post-harvest
Applied after harvest, includes application during storage
Dormant
Season where crop has no growth in the winter or when any fruit/nuts are not produced for food.
Delayed dormant
Begins as buds begin to swell, and continues until the beginning of the green tip bud development stage.
Before bud break
Stage in crop before the opening of a dormant bud, when the shoot begins to grow
Before bloom
Stage from bud break until the crop begins to flower
During bloom
Applied at flowering stage
Post bloom
Applied after flowering and before maturity
Post Petal Fall
When flower petals are mature and fall at fruit set.
Bud break to fruit/nut set
Stage after the opening of a dormant bud, when the shoot begins to grow and continues until the fruit/nut crop sets fruit
Pre flood
Period prior to when crop is flooded.
Post flood
Period after crop is flooded.
Fallow
Applied to land that won’t be planted with a crop intended for harvest or grazing for at least a growing season
During Manufacture
Pesticide treatment of material during its production or manufacture.
Post-construction
Pesticide treatment of the materials used in construction or of the area where construction has occurred.
Pre-construction
Pesticide treatment of the materials used in construction or of the area in which construction will occur
Source: OPPEL project by EPA
From my point of view EPA´s approach for dealing with time of application is practical and easy to understand. However, for the time being it is focused in two crops: wheat and corn.
For instance, it does not cover yet times of applications important in vineyards like ‘fruit coloring’.
In Europe the situation is different and more complex. Regulators are more specific with the time of application and that´s why BBCH scale is gaining popularity among governments.
In a next post we will be talking about EU´s time of application scope.
Pelando una patata me encontré con una sorpresa. Tenía una hoquedad y en su interior un polvo como colacao (o como Nesquik)
La hoquedad se podría parecer a lo que los ingleses conocen como «hollow heart» (corazón hueco). He visto muchas patatas huecas en el medio pero nunca he visto patatas huecas en un extremo y además con el hueco relleno de polvillo marrón.
El corazón hueco de la patata más que una enfermedad es un defecto, ya que no es ocasionado por una plaga sino por ciertas condiciones de humedad y radiación uqe provocan que las patatas crezcan muy deprisa quedando el interior hueco.
En este enlace podéis encontrar otros defectos propios de las patatas.
Por el momento no he poidido encontrar una explicación a este defecto- parecido al corazón hueco- pero me ha gustado llamarle provisionalmente «colacao en las patatas».
Si alguien me puede ayudar a identificar el origen de este defecto agradecería me dejase un comentario.
La lucha química contra las hierbas de interés no agronómico, también llamadas adventicias e incluso «malas hierbas» ha traído la liberación de una enorme cantidad de personas. Antiguamente, el agricultor y su familia al completo tenían que dedicar buena parte de su tiempo a la escarda manual de hierbas, es decir, a arrancar aquellas plantas que competían con los cultivos.
En un principio los herbicidas tenían que ser dirigidos hacia las hierbas adventicias. Y aún hoy en día, si utilizamos un herbicida de acción total y pulverizamos por error una planta de cultivo, la planta muere. Posteriormente se fueron creando herbicidas selectivos que sólo afectaban a las malas hierbas y en una menor medida (que le permitía la supervivencia y prevalencia) al cultivo.
Posteriormente y gracias al avance de la biotecnología, se crearon los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas. Esta resistencia del propio cultivo al herbicida, ha provocado, que en algunos casos se haya abusado de su uso. Tanto se ha abusado, que las hierbas adventicias empezaron a desarrollar más y más resistencia. La respuesta de una parte de la industria fue el uso de más y más materias activas combinadas.
Antiguamente, para controlar las malas hierbas en una finca donde se cultivaba máiz transgénico resistente al glifosato, bastaba con pulverizar glifosato. Las malas hierbas perecían y el maíz prosperaba. Como se ve en la imagen superior, hoy se necesitan hasta cuatro materias activas (biciclopirone, glifosato, mesotrione y se-metolaclor) para conseguir el mismo efecto.
Y aún así parece no ser suficiente. En algunos estados de EE.UU. tienen problemas para controlar hierbas como el Amaranthus palmeri. Esta adventicia cuando mide poco más que unos pocos centímetros todavía en el estadio de plántula, si es rociada con herbicida, es capaz de desarrollar semillas antes de morir. Así lo relataba The New York Times en este artículo publicado el pasado mes de agosto titulado «El ataque de las super adventicias»
Desde luego, la solución vuelve a ser, como siempre, un control integrado de plagas que combina distintas estrategias (rotaciones, uso de distintas materias activas, barbechos, etc)