El ataque de las super adventicias

La lucha química contra las hierbas de interés no agronómico, también llamadas adventicias e incluso «malas hierbas» ha traído la liberación de una enorme cantidad de personas. Antiguamente, el agricultor y su familia al completo tenían que dedicar buena parte de su tiempo a la escarda manual de hierbas, es decir, a arrancar aquellas plantas que competían con los cultivos.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Weeding.jpg

En un principio los herbicidas tenían que ser dirigidos hacia las hierbas adventicias. Y aún hoy en día, si utilizamos un herbicida de acción total y pulverizamos por error una planta de cultivo, la planta muere. Posteriormente se fueron creando herbicidas selectivos que sólo afectaban a las malas hierbas y en una menor medida (que le permitía la supervivencia y prevalencia) al cultivo.

Posteriormente y gracias al avance de la biotecnología, se crearon los cultivos transgénicos resistentes a herbicidas. Esta resistencia del propio cultivo al herbicida, ha provocado, que en algunos casos se haya abusado de su uso. Tanto se ha abusado, que las hierbas adventicias empezaron a desarrollar más y más resistencia. La respuesta de una parte de la industria fue el uso de más y más materias activas combinadas.

Antiguamente, para controlar las malas hierbas en una finca donde se cultivaba máiz transgénico resistente al glifosato, bastaba con pulverizar glifosato. Las malas hierbas perecían y el maíz prosperaba. Como se ve en la imagen superior, hoy se necesitan hasta cuatro materias activas (biciclopirone, glifosato, mesotrione y se-metolaclor) para conseguir el mismo efecto.

Y aún así parece no ser suficiente. En algunos estados de EE.UU. tienen problemas para controlar hierbas como el Amaranthus palmeri. Esta adventicia cuando mide poco más que unos pocos centímetros todavía en el estadio de plántula, si es rociada con herbicida, es capaz de desarrollar semillas antes de morir. Así lo relataba The New York Times en este artículo publicado el pasado mes de agosto titulado «El ataque de las super adventicias»

Desde luego, la solución vuelve a ser, como siempre, un control integrado de plagas que combina distintas estrategias (rotaciones, uso de distintas materias activas, barbechos, etc)

¡Un saludo limareños!

Nuevos LMRs China 2021

El próximo 3 de septiembre de 2021 entrará en vigor el nuevo documento de límites máximo de residuo de plaguicidas en alimentos: GB 2763-2021
Este documento reemplaza a GB 2763-2019. Entre 2019 y 2021 China ha ido publicando los LMRs futuros que entrarán en vigor en cuestión de diez días y de los que ya habíamos ido hablando en esta entrada.

Con este nuevo documento China tendrá unos diez mil LMRs. Algunos de estos LMRs afectan a grupos de cultivos, por lo que el número de combinaciones LMR-cultivo puede llegar a ser mayor a cien mil.

Por esta razón, bases de datos como Homologa son una de las pocas herramientas que permiten visualizar de antemano qué cambios van a traer los nuevos documentos.

Homologa ha publicado un informe en el muestra cuáles son los LMRs que se verán reducidos en China y que por lo tanto serán más restrictivos.

Un ejemplo, es el caso del spirotetramat, cuyo LMR en cerezas pasará de tres a dos partes por millón. Este detalle tendrá que ser seguido de cerca por los exportadores de cereza chilenos para evitar problemas de antemano. Las cerezas que se exportarán a China en el año nuevo chino (1 de febrero de 2022) probablemente sean tratadas en esta campaña por agricultores que desconocen los nuevos LMR.

Hay que tener en cuenta que la temporada de cereza chilena va desde noviembre a febrero por lo que por agosto los agricultores comienzan o ya han hecho acopio de material fitosanitario para la campaña.

El conocimiento de los LMRs a la hora de tomar decisiones sobre qué fitosanitarios utilizar puede ser clave para evitar rechazos en frontera.

Para más información no dudéis en escribirnos a limitemaximoresiduos@gmail.com

¿Qué LMR aplica a los permisos temporales de plaguicidas prohibidos?

La pregunta del titular nos fue formulada por Carlos Peris Ramos, secretario de la Unió de Llauradors. Esta organización profesional agraria valenciana se interesa, entre otras cosas, porque no haya un agravio comparativo hacia los agricultores de estas tierras con respecto a otros agricultores.

Pues bien, el ministerio de agricultura en España ha negado, por el momento, la autorización de un permiso temporal del uso de metil-clorpirifós en cítricos contra el cotonet de Sudáfrica, plaga que asola la citricultura española desde hace años. El reglamento 1107/2009 permite a través del artículo 53, el establecimiento de un periodo de 120 días para el uso de sustancias que pueden estar prohibidas en la Unión Europea.

De hecho, 2021 es el segundo año consecutivo en el que Italia aprueba el uso del metil-clorpirifós en ciertos frutales (manzanos, peros, ciruelos, etc) contra la chinche asiática (Halyomorpha halys). Este permiso se publicó a través de este officio (pinchar en este enlace para verlo).

Como ya publicamos en otra entrada, el LMR (límite máximo de residuos) del clorpirifós en la Unión Europea es el nivel de detección. Esto quiere decir, que si un lote de cítricos presenta algún residuo de clorpirifós detectable, este lote tendría que ser retirado y no podría ser consumido.

Y es aquí, donde surge la gran pregunta. ¿Qué pasa con esas manzanas italianas que han sido tratadas con clorpirifós? ¿Se pueden vender en toda la Unión Europea? La respuesta es no.

En caso de que las autorizaciones temporales de emergencia de un estado miembro (en este caso Italia) devengan en residuos por encima del LMR, el estado miembro debe confinar el consumo de esa mercancía en su propio estado. No podría comercializarlo en otros países de la Unión.

Aquí la teoría, lo que se haga en la realidad, depende de las autoridades de control.

¡Un saludo limareños!

¿Qué es el «blarró»?

La pudrición negra, conocida en inglés como black-rot y pronunciada por algunos como «bla-ró» es un hongo (Guignardia bidwellii) que afecta al racimo, a los tallos y a las hojas de la vid.

En la Unión Europea existen fitosanitarios registrados permitidos en agricultura ecológica con principios activos como el hidróxido de cobre o el oxicloruro de cobre que combaten esta enfermedad.

Asimismo, otros fitosanitarios convencionales a base de cimoxanil, mancozeb, etc. consiguen con altas efectividades limitar los daños de este hongo.

Fuente: Homologa

En el siguiente vídeo podeis apreciar los daños producidos por el hongo «black-rot» a dos meses de la cosecha.

¡Un saludo limareños!

Italia encuentra alternativas al Clorpirifós (Chlorpyrifos)

Hace poco más de un año publicábamos un pequeño artículo a través del cual informábamos que Italia había concedido una extensión temporal de uso del clorpirifós-metil para el tratamiento de árboles frutales contra la chinche Halyomorpha halys. Tal extensión de uso se publicó a través del ufficio 7 (aquí el enlace) y a través del cual se permitía el uso de los fitosanitarios RELDAN y SUNDEK, cuyo principio activo es el metil-clorpirifós, en algunos árboles frutales como el manzano, peral, melocotonero y nectarino.

Este permiso temporal estiraba como un chicle la legislación vigente pues desde principios de 2020 estaba prohibido el uso de clorpirifós y clorpirifós-metil en toda la Unión Europea.

Pues bien, parece que Italia ha encontrado una alternativa al clorpirifós pues el pasado 28 de mayo ha publicado una resolución (a la que podéis acceder a traves de este enlace) a través de la que se permite el uso del producto Flipper de Bayer cuyo activo son los ácidos grasos de potasio para el control de tal problemática plaga, el chinche Halyomorpha halys. Además de los frutales citados arriba ( manzano, peral, melocotonero y nectarino) también se permite su uso en árbol de kiwi, ciruelo, albaricoquero y nogal.

Hectonichus, CC BY-SA 4.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0, via Wikimedia Commons

Fuente: Homologa

Para más información no dudéis en dejar un comentario o escribir un correo a limitemaximoresiduos@gmail.com

El carbón desnudo

Bajo este nombre tan sugerente subyace el hongo Ustilago nuda que ocasiona la pudrición de las espigas en algunos cereales como el trigo, la cebada y el centeno.


El carbón desnudo coloniza la simiente cuando está en el suelo y se desarrolla en las semillas de la planta que brotó de tal semiente. De esta forma, esta enfermedad no es detectable en sus primeros estadios de evolución. Por esta razón, los tratamientos preventivos con fungicidas sistémicos ayudan a tener esta enfermedad bajo control.

Según la base de datos Homologa existen en España 19 productos con los que se puede tratar la semiente del cereal antes de ser plantado. Uno de ellos es el producto GIZMO 60 FS a base de tebuconazol, cuya etiqueta ha sido publicada por el ministerio de agricultura en el siguiente enlace.

Desafortunadamente ninguno de los 19 productos mencionados anteriormente es apto para uso en agricultura ecológica (orgánica). Sin embargo, existen procedimientos (ver enlace) que permiten minimizar la incidencia de la enfermedad sin usar plaguicidas sintéticos.

Por último dejamos un vídeo en el que se puede ver en la mano del autor el porqué del nombre de «CARBÓN desnudo»

Para más información no dudéis en dejar un comentario.

Espero que os haya gustado. ¡Un saludo limareños!

Bulgaria permite temporalmente el etoprofos (ethoprophos)

Muy interesante artículo (ver abajo el enlace). Gran labor de investigación de la periodista ya que en muchas ocasiones estos permisos temporales carecen de transparencia y son difíciles de detectar. El #ethoprophos autorizado temporalmente en Bulgaria pertenece a la familia de los #organofosfatados. La mayoría de estos compuestos están prohibidos en la UE (ejemplo, el #clorpirifos también prohibido desde 2020).

Por otra parte me resulta torticera la razón que arguye la autoridad búlgara para otorgar este permiso temporal, cuando la compara con la autorización temporal francesa a los neonicotinoides en remolacha. La prohibición de los neonicotinoides tiene el fin de proteger las abejas y con esa autorización temporal se sigue protegiendo a las abejas ya que la remolacha florece de forma natural a los dos años y la remolacha se recoge el primer año sin que haya florecido todavía. Sin embargo, el #etoprofos es un nematicida persistente y extremadamente tóxico para mamíferos (entre los que estamos los humanos), aves y peces…

¿Qué son esas agallas en las hojas de los castaños?

La avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilius) es una plaga a la que no se le puede hacer frente con insecticidas pues la larva de la avispilla se forma dentro de una estructura de defensa del propio árbol: la agalla.

En este gráfico podemos ver el ciclo de vida de la avispilla y también una foto de su parasitoide natural, otra avispilla cuyo nombre científico es Torymus sinensis.

Ciclo de vida de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilius)

A continuación en este vídeo podéis ver alguno de los efectos que ocasiona en los castaños

Y en este otro vídeo podéis ver la larva de la avispilla en el interior de la agalla después de hacerle un corte longitudinal a tal agalla

Esperamos que os haya sido de utilidad.

¡Un saludo limareños!

Herbicidas Frankenstein

El pasado mes de marzo la agencia americana del medioambiente (EPA) aprobó el registro de un herbicida para ser usado en maíz transgénico en postemergencia. Esto quiere decir que con el maíz ya con hojas, puedes hacer una pulverización de este herbicida en el área total de la finca – es decir, pulverizas todo, incluso las hojas tiernas de este maíz transgénico- las malas hierbas se mueren y al maíz no le afecta.

Esto no es nuevo, desde mediados de los 90 existe esta tecnología. Lo que llama la atención es que cada vez se necesitan más materias activas herbicidas para que el producto sea efectivo e incluso mate aquellas malas hierbas más resistentes.

Lo que me parece preocupante es que el uso excesivo, desde mi punto de vista, de herbicidas en cultivos transgénicos, nos esté haciendo entrar en una vorágine de uso de cada vez más, materias activas, ya que las malas hierbas generan cada vez más y más resistencia.

En este caso el nuevo producto, cuya etiqueta podéis descargar en este enlace, consta de cuatro materias activas. Nunca antes, según la base de datos Homologa, se había registrado una combinación de estas cuatro materias activas biciclopirona+glifosato+mesotriona+S-metolacloro.

China anuncia nuevos LMRs para 2021

Actualmente el documento GB 2763-2019 regula los límites máximos de resíduo (LMR) para la exportación de alimentos a China. Sin embargo, tal documento pronto quedará obsoleto ya que el ministerio de agricultura y asuntos rurales chino ha anunciado el pasado 3 de marzo a través de un comunicado la entrada en vigor del nuevo documento GB 2763-2021 el 3 de septiembre de 2021.

Por el momento, el nuevo documento GB 2763-2021 no ha sido publicado (sólo ha sido anunciado). Para saber qué cambios implicará, el gobierno chino ha ido dejando pistas a través de las propuestas de nuevos LMRs que ha enviado a la organización mundial del comercio, sobre las que hemos hablado en esta otra entrada del blog.

En cualquier caso, las propuestas de LMR publicadas por China han sido recogidas como LMRs futuros en la base de datos Homologa. En Limare os mantendremos informados de nuevos cambios.

#LMR #tolerancias #pesticidas #fitosanitarios #exportación #China

¡Un saludo limareños!

Comunicado del gobierno Chino sobre la publicación del nuevo estándard de LMRs de 2021