La definición de resíduo y los LMR. El caso del tiofanato-metil

Cuando se aplica un fitosanitario, en ocasiones, queda un resíduo de tal fitosanitario en el producto final. Las agencias de seguridad alimentaria EFSA en Europa, FDA en Estados Unidos, ANVISA en Brasil, SENASA en Argentina, etc. velan porque se establezcan unos límites máximos de resíduos (LMR) seguros para el consumidor. En función de la materia activa, tales límites se establecen grosso modo unas 1000 veces por debajo de la concentración que comenzaría a implicar efectos toxicológicos en las personas también conocido como NOAEL

Fitosanitarios aplicados en campo aún mucho antes de la cosecha pueden dar lugar a un residuo en el producto final

Asimismo en la mayoría de países es habitual que más del 90% de los alimentos analizados cumplan con tales LMR (aquí el último informe de la EFSA). Sin embargo no siempre es fácil determinar tal cumplimiento en el ámbito de un laboratorio ya que los fitosanitarios aplicados se van degradando en diferentes metabolitos y degradados que dan lugar en algunos casos a una relativa amplia heterogeneidad de residuos.

En los casos más complicados, algunas materias activas como el fungicida «Tiofanato de metilo» se van degradando a otra sustancia el «Carbendazim» que a su vez también se emplea como fungicida. Es en estos casos donde cada agencia de seguridad alimentaria aplica su criterio y establece su propia definición de residuo para cada caso.

En la Unión Europea el límite se establece para el carbendazim, es decir, hay que hallar -por una parte- la concentración de carbendazim presente en el alimento y por la otra, hallar la concentración de tiofanato de metilo. Esta última concentración se convierte estequiométricamente a concentración de carbendazim. Una vez sumada la concentración de carbendazim a la concentración equivalente de carbendazim del tiofanato de metilo se puede comprobar si se cumple o no el LMR.

En EE.UU. ocurre justo lo contrario. La EPA establece solamente un LMR para el tiofanato de metilo y para ver si un alimento cumple hay que convertir el residuo de carbendazim estequiométricamente en tiofanato de metilo y a esto sumarle el residuo propiamente de tiofanato de metilo presente. (Nota: en EE.UU. la agencia medioambiental EPA establece el LMR y es otra agencia, la FDA quien vela por su cumplimiento)

En el siguiente vídeo analizamos el caso del tiofanato de metilo y el carbendazim en la UE y en EE.UU.

Estas divergencias en las definiciones de residuo hacen que cada vez sea más complicado determinar si un alimento cumple o no con los requisitos de seguridad alimentaria de cada país.

Bases de datos como Homologa permiten un rápido acceso a toda la información actualizada a la fecha que un laboratorio necesita para determinar el cumplimiento o no. Esto aporta al exportador de ciertas garantías para no tener que asumir los costes logísticos de un potencial rechazo de cargamento en la frontera de destino.

Para más información no dudéis en escribir un correo a limitemaximoresiduos@gmail.com o visitar http://limare.blog

Un saludo!

Los mohos y hongos de las mandarinas

Seguro que la mayoría de lectores están familiarizados con los mohos y hongos que se desarrollan en los cítricos, especialmente los de aquellas piezas de fruta que han sido relegadas al ostracismo en un lugar escondido del frutero. En este vídeo podéis ver un par de mandarinas afectadas (y que han sido compradas esta misma semana).

Para combatir estos hongos, se suele aplicar fungicidas -en la fruta recolectada- tales como el tiabendazol, el tiofanato de metilo y el imazalil (también conocido como enilconazole). Los dos primeros fueron lanzados comercialmente en la década de los 60 y fueron creados por Syngenta (multinacional suiza de agroquímicos) y por Nippon-soda (multinacional japonesa) respectivamente. El imazalil es posterior y fue creado en 1983 por la farmacéutica belga Janssen.

En particular, este último, ha sido noticia recientemente pues la Comisión Europea lo ha añadido a la lista de observación de sustancias (watchlist) de la política común de aguas. Es decir, la Comisión Europea ha establecido un límite máximo de imazalil en las aguas superficiales de la Unión Europea (800 nanogramos/litro). Pongamos este límite en referencia: en una piscina olímpica llena de agua europea sólo puede haber unos 2 gramos de imazalil (tras suponer que una piscina olímpica contiene unos 3 millones de litros).

Municipalidad Antofagasta from Antofagasta, Chile, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons. Imaginemos que rellenamos una piscina olímpica como esta con agua europea, como máximo sólo podría haber 2 gramos de imazalil en toda la piscina.

Y os preguntaréis ¿cómo es posible que si se aplica el imazalil en la piel de los cítricos acabe en las aguas superficiales?

Hay que tener en cuenta que el imazalil no sólo se aplica en cítricos una vez recolectados. También se aplica en cereales, patatas, cucurbitáceas ,etc. antes de su recolección. Es decir, también se aplica en campo.

Lamentablemente, no todas las aplicaciones de fitosanitarios cumplen la normativa. En ocasiones debido a una mala aplicación ( dosis superior a la recomendada, condiciones meteorológicas no aconsejadas para la aplicación, errores, etc.) el imazalil percola y se diluye en los ríos y acuíferos. Esto supone una pérdida económica al agricultor pues implica un gasto innecesario de fungicida, una merma en la protección del cultivo y sin duda una agresión al medio ambiente.

Además, una aplicación incorrecta con una dosis superior a la recomendada, un número de aplicaciones elevado o una aplicación en estadíos avanzados del ciclo del cultivo puede dar lugar a que haya resíduo de imazalil en los cítricos que llegan a nuestras casas por encima del nivel permitido. A día de hoy en la Unión de Europea el límite máximo de resíduo de imazalil en mandarinas es de 5 mg/kg (o lo que es lo mismo, 5 partes por millón).

Conviene recordar que los límites máximos de resíduo (LMR) se establecen entre 100, 1000 o incluso 10.000 veces por debajo de los niveles que empiezan a resultar tóxicos para el ser humano. Por lo que, aunque se cole algún lote de mandarinas que supere el LMR, sería muy difícil que llegue a ser tóxico.

Todos los anteriores puntos desarrollados son sólamente la punta del iceberg de todo lo que se esconde detrás del hongo verdoso del género Penicillium que se encuentra en el frutero de tu casa y que además también puede ser tóxico debido a alergias que puedan desarrollarse en algunas personas.

Para más información, puedes escribirnos a limitemaximoresiduos@gmail.com o seguirnos en nuestro canal de youtube, nuestro portal en linkedin o en nuestro perfil en twitter.

¿Qué LMRs aplican en Reino Unido después del Brexit?

El 31 de diciembre de 2020 finaliza el periodo de transición de desconexión del Reino Unido de la Unión Europea. Sin embargo, no todo el Reino Unido se desconectará de la misma manera en lo que concierne a la normativa de plaguicidas y LMR(límite máximo de resíduos).

Por una parte, Gran Bretaña (Inglaterra+Escocia+Gales) tendrá una nueva e independiente legislación acerca de plaguicidas y LMR (límite máximo de resíduos).

Por la otra, Irlanda del Norte continuará exactamente igual que durante el período de transición actual. Es decir, a partir del 1 de enero de 2021, los LMRs que apliquen en Irlanda del Norte serán los mismos que aplican ahora mismo, los LMR harmonizados de la Unión Europea.

De esta forma, inmediatamente después del período de transición, sólo habrá cambios en Gran Bretaña. A partir del 1 de enero de 2021 la autoridad en materia de LMR y plaguicidas será, en este territorio, la británica HSE (Health and Safety Executive).

¿Quiere decir esto que a partir del 1 de enero de 2021, los LMR harmonizados de la Unión Europea dejarán de aplicar en Gran Bretaña?

No, en absoluto.

Todos los LMRs de la Unión Europea seguirán siendo válidos en Gran Bretaña hasta que la HSE los cambie y proponga otros distintos.

Para más información, pueden escribirnos a limitemaximoresiduos@gmail.com o bien consultar directamente la información publicada a este respecto por parte de la HSE (enlace en inglés)

¿Qué es un herbicida de espectro cruzado?

En ocasiones las traducciones directas del inglés al español dan lugar a términos vacíos de significado para el profano en la materia. Es el caso de los herbicidas de espectro cruzado (cross-spectrum). Algunos se preguntarán ¿qué diablos es un herbicida de espectro cruzado?

Afortunadamente una búsqueda en Google nos lleva directamente y en primera línea SEO a una revista argentina que describe a los herbicidas de espectro cruzado como aquellos que ofrecen, en una misma molécula y en una sóla aplicación, un control de malas hierbas de hoja ancha y de hoja estrecha (o dicho de forma científica y políticamente correctas: hierbas adventicias dicotiledóneas y monocotiledóneas).

Ahora que ya he respondido a la pregunta del encabezado me puedo explayar y poner a los herbicidas de espectro cruzado en contexto. Y para eso ofrecemos la primera clasificación de herbicidas: totales y selectivos.

Son herbicidas totales aquellos que lo matan todo, casi cualquier vegetal. Tanto es así que si te despistas no sólo matan las malas hierbas sino también el cultivo. Ejemplos de este tipo de herbicidas totales son el glifosato y el paraquat.

Por otra parte, existen otro tipo de herbicidas, el grupo de los herbicidas selectivos, que matan, pero de forma selectiva. En función de esta selectividad asesina, surge la segunda clasificación: selectivos de hoja ancha, selectivos de hoja estrecha y por último los de espectro cruzado que -como bien dice la fuente argentina arriba citada- matan a las gramíneas (hoja estrecha) y a las latifoliadas (hoja ancha).

A modo de resumen y conclusión añado esta tabla que ofrece además un nuevo factor a tener en cuenta: los cultivos transgénicos. Existen cultivos a los que de forma artificial se le han introducido genes que le confieren resistencia, en algunos casos, incluso ante herbicidas totales. ¿Qué quiere decir esto? Pongamos un ejemplo. Un alto porcentaje de la soja mundial es transgénica y resistente al glifosato. Es decir, cuando aplicas glifosato a una finca de soja de este tipo, el glifosato mata a todo menos a la soja, a la cual el glifosato no le hace ni «mu».

Nota: La foto nos muestra una finca de maíz al cual se le aplicó el herbicida Xinan (materia activa: bromoxynil) que es un herbicida selectivo de hoja ancha. Como veis las hierbas adventicias que sobrevivieron son de hoja estrecha (si os fijais tales supervivientes están amarilleando porque a esta finca se le aplicó otro herbicida- en segunda aplicación- para malezas gramíneas). Curiosamente el maíz -a pesar de ser una monocotiledónea- también tuvo alguna que otra hoja afectada por el herbicida de hoja ancha y por supuesto del de hoja estrecha. Por eso, la realidad siempre va a ser mucho más compleja que la tabla a continuación.

CultivoHerbicidaEfecto en hierbas de hoja estrechaEfecto en hierbas de hoja anchaEfecto en el cultivo (si el herbicida es aplicado en área total)
Cereales no transgénicosHoja anchaNingunoMuerteNinguno
Cereales no transgénicosHoja estrechaMuerteNingunoNinguno o muy limitado
Cereales no transgénicosEspectro cruzadoMuerteMuerteNinguno o muy limitado
Cereales no transgénicosTotalMuerteMuerteMuerte
Cereal transgénicoTotalMuerteMuerteNinguno
Fuente: homologa.com

What a cross-spectrum herbicide is?

A cross-spectrum herbicide is a selective herbicide that kills or controls both groups of weeds: broadleaf and grasses. Cross-spectrum is also known as broad-spectrum. However, broad-spectrum term might be confusing since, as said above, this type of herbicide kills/controls grasses on top of the broadleaf ones.

So cross-spectrum is a synonim for broad-spectrum.

Now, I defined what a cross-spectrum herbicide is, this type of herbicide must be put in context.


When talking about herbicides you might have heard about different herbicide attributes like: total, broadleaf, grass, selective, non-selective, cross-spectrum, etc.

Total herbicides are the ones that kill everything, the weeds and the crops. They are also called non-selective.

Selective herbicides are the ones that kill the weeds but not the crops (in some cases they still damage the crops). Within the selective herbicides we have, broadleaf herbicides which only kill broadleaf weeds (so they do not kill all the grass weeds); grass herbicides which only kill grass weeds and lastly we have cross-spectrum herbicides which kill both broadleaf and grass weeds.

All these can be summarized on this table. We also added a column called crop in order to show that some GMO-crops are resistant to some total herbicides.

Note: All this information has been gathered from homologa.com team

CropHerbicideEffect on grass weedsEffect on broadleaf weedsEffect on the crop (if applied all over)
Non-GMO CerealBroadleafNoneKillNone
Non-GMO CerealGrassKillNoneNone or very limited
Non-GMO CerealCross-spectrumKillKillNone or very limited
Non-GMO CerealTotalKillKillKill
GMO-cerealTotalKillKillNone
Source:homologa.com

Future China MRL (Maximum Residue Limits) of pesticides. GB 2763

Last July 2020 China government sent to the World Trade Organization a document which gathers the proposed MRLs, G/SPS/N/CHN/1164.

Most of the proposed MRLs are new, it means, right now there are no MRLs for the active in combination with the commodity. However, in some cases there are MRLs already in force for some other combinations (active&commodity).

Usually the new proposed MRL are higher (less restrictive) than the current ones. However not always is like this. In fact, the Chinese authorities have proposed to reduce the MRL (a.k.a. tolerances) for some combinations crop-active. Let´s see some.

Chinese goverment proposes to reduce the allowance of acetamiprid residues on grapes, lemons, papaya, kumquat, melons, papaya and pitaya/dragon fruit. If this proposal goes ahead the tolerances will be reduced from 2 ppm to 0.5 ppm and in some cases to 0.2 ppm. Note «ppm» stands for parts per million, it means, miligrams/kilogram. (Source: Homologa)

Another tolerance to be sharply reduced is the one for chlorantraniliprole(Rynaxypyr) on celtuce (Scientific name: Lactuca sativa angustana) and letture-romaine (Scientific name: Lactuca sativa romana). The current MRL is 20 ppm and the proposal sets the tolerance in 1 ppm for celtuce and 5 ppm for romaine lettuce. (Source: Homologa)

There are another bunch of cases where the MRLs are proposed to be reduced. For more information you can write to maximumresiduelimits@gmail.com

LMR de plaguicidas para exportar a China

Desde el pasado 15 de febrero de 2020 la nueva normativa china de LMR (límite máximo de resíduos), el estándar GB 2763-2019, está en vigor. En Limare dedicamos varias entradas de blog a este estándar debido a la importancia y gran cantidad de cambios que trajo consigo. A continuación resumimos las entradas que publicamos y por último tratamos la publicación del pasado 15 de julio de 2020 de la propuesta de nuevos LMR que China ha enviado a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Organización Mundial del Comercio (OMC) o por sus siglas en inglés WTO

La primera entrada de LMR de China que publicamos, traduce al inglés la clasificación de grupos de cultivos. Esta clasificación, explica cuáles son los cultivos que se incluyen en cada grupo de cultivos. Por ejemplo, nos dice cuáles son los cultivos que la legislación china considera «cítricos» . Esta información es de vital importancia, pues existen cultivos como el kumquat que a pesar de ser un cítrico desde el punto de vista botánico, no siempre es incluído como cítrico en el ámbito de los LMR. Al kumquat se le come la piel y por lo tanto sus LMR suelen ser más restrictivos que los LMR de los cítricos en general. Tanto es así que otros estándares como el de Códex explicitan para qué LMRs el kumquat sí está incluído en el grupo cítricos y para qué LMRs no lo incluye. En cualquier caso, según la legislación china el kumquat siempre se incluye en el grupo cítricos salvo que exista un LMR específico para el kumquat.

Kumquat

La segunda entrada la dedicamos a los LMR que aplican a una de las primeras exportaciones por valor de España a China: la carne de cerdo. Y si os preguntáis ¿puede tener resíduos de plaguicidas la carne de cerdo?. La respuesta es sí. No obstante, si os deja más tranquilos, los LMR se suelen establecer unas 1000 veces por debajo de la concentración de resíduo a partir de la cual comienza a tener efecto en la salud de las personas.

Jamón
Nota: la carne de cerdo española consumida en China no suele ser en forma de jamón pero me pareció más atractivo poner esta imagen…

Y por último, comentar que la OMC (Organización Mundial del Comercio) publicó la propuesta de nuevos LMR enviada por China bajo el título G/SPS/N/CHN/1164. Hasta el 13 de septiembre de este año existe la posibilidad de enviar comentarios ante la OMC acerca de esta propuesta. Sin embargo, para poder enviar comentarios primero hay que entender la propuesta. Y para eso, si no entendéis el chino escrito quizás os ayude la base de datos Homologa. Para ver cómo os puede ayudar esta base de datos podéis visualizar el vídeo a continuación.

La base de datos Homologa ya ha incluído la propuesta de LMRs chinos en su base de datos acorde a esta noticia. Homologa permite comparar el valor actual con respecto al futuro de límite máximo de resíduo.

Para más información no dudéis en contactarnos en limitemaximoresiduos@gmail.com o dirigiros a https://limare.blog

Un saludo limareños!

¿Es spiderman? No, es la oruga del boj

La oruga del boj (Cydalima perspectalis) es una plaga que lleva a los arbustos del boj hasta la muerte. En primera instancia devora las hojas y deja a las plantas muy debilitadas. En segunda instancia y con las hojas ya esquilmadas, come la corteza de este arbusto, haciendo imposible un rebrote.

Oruga del boj que se transformará en una polilla en su fase reproductora

Esta plaga tiene un ciclo complejo con varios estadíos. Sin embargo, los que más nos interesan son dos: las orugas que defolian y las polillas que ponen los huevos de los que saldrán nuevas orugas defoliadoras.

Pero la pregunta es, ¿se puede controlar?

La respuesta es sí. De varias maneras. Usando insecticidas sintéticos, insecticidas ecológicos y usando feromonas para la confusión sexual de los adultos (polillas).

En el siguiente vídeo, además de comprobar cómo las orugas se pueden descolgar de árboles altos usando hilo a modo de SPIDERMAN, podéis ver los efectos devastadores sobre una hilera de boj. En 2019 los setos que aparecen, fueron tratados con Bacillus thuringiensis aizawai una bacteria que provoca en cuestión de horas la muerte de las orugas. El tratamiento fue muy efectivo, además de ecológico, y los boj se pudieron recuperar considerablemente pues rebrotaron casi totalmente.

Ya en 2020 instalamos una trampa de confusión sexual de feromonas que atraen a los machos de la polilla y quedan pegados evitando que se puedan reproducir. Sin embargo, debido al confinamiento, no se pudo tratar con Bacillus thuringiensis ni instalar las trampas de feromonas hasta hace dos semanas. Se ha llegado tarde. Quizás ahora sólo se pueda salvar una o dos plantas…

Lo ideal sería detectar el ataque en un estadío temprano (lo cual es complicado pues las orugas comienzan en la parte de abajo y más escondida de la planta). Y para tratar tal y como nos muestra Plagamap existen soluciones contra nuestra «querida» oruga Cydalima perspectalis en varios países (fundamentalmente europeos y Canadá) tal como se ve en el siguiente mapa:

Tales soluciones aparecen resumidas en esta muestra de informe de la base de datos Homologa. Como podéis ver existen registros de fitosanitarios sintéticos (acetamiprid, lambda-cyhalotrina) y fitosanitarios biológicos (varias subespecies de Bacillus thuringiensis)

También os dejo por aquí los datos acerca de dosis, cultivos y modo de empleo del Bacillus thuringiensis que hemos empleado (para cálculo de dosis en mochila puedes ver este vídeo):

Por último y haciendo alusión a los LMR (límite máximo de resíduos), tema principal de este blog, los fitosanitarios ecológicos no suelen tener plazo de seguridad (como en este caso, al final de la columna derecha se lee «PLAZO DE SEGURIDAD: No procede»). No obstante, algunas cepas de Bacillus thuringiensis pueden dar lugar a la toxina, la β-exotoxin  que puede resultar tóxica no sólo a los insectos sino también a los mamíferos (se incluye a los humanos).

De hecho, el estándar privado holandés de ornamentales MPS (para saber lo que es un estándar privado puedes ver este otro vídeo) incluye a la β-exotoxina como sustancia prohibida. Es decir, si somos un vivero y queremos que nuestras plantas lleven el certificado de MPS, tales plantas no pueden tener resíduo de β-exotoxina. Por eso, es bueno que antes de usar cualquier Bacillus thuringiensis indiscriminadamente te informes bien de tus necesidades.

Para más información, podéis dejarnos un comentario o bien escribirnos a limitemaximoresiduos@gmail.com

¡Un saludo limareños!

¿El ajo, un fitosanitario?

Ayer, 1 de julio la agencia brasileña de vigilancia sanitaria ANVISA propuso a través de una consulta pública al extracto de ajo como activo fitosanitario. En concreto, consideran que el extracto acuoso de Allium sativum se comporta como nematicida.

Asimismo mencionan como marcadores fitoquímicos a dos metabolitos de la alicina (molécula natural del ajo): el trisulfuro de dialilo y el disulfuro de dialilo. Por otra parte, consideran que se podrá usar en todos aquellos cultivos en que estén presentes las plagas a controlar, es decir los nematodos. Por último, la propuesta especifica que no sería necesario establecer un LMR (límite máximo de resíduo) para el extracto de ajo.

Si finalmente se produce la aprobación, Brasil se sumaría al listado de los 31 países que actualmente tienen registrado algún fitosanitario con extracto de ajo como principio activo. Según la base de datos internacional Homologa tales países son: Argentina, Australia, Belarus, Belgium, Bolivia, Bulgaria, Canada, Colombia, Costa-Rica, Cyprus, Denmark, Ecuador, France, Greece, Ireland, Israel, Italy, Kenya, Mexico, Morocco, Netherlands, Norway, Paraguay, Poland, Portugal, Russia, South-Africa, Spain, Tanzania, Turkey y USA.

Para más información no dudes en dejarnos un comentario o bien escríbenos a limitemaximoresiduos@gmail.com